viernes, 24 de octubre de 2025

SAN JUAN PABLO II Y SU RECETA PARA LA SANTIDAD

 


SAN JUAN PABLO II Y SU RECETA PARA LA SANTIDAD

 

San Juan Pablo II fue un Papa muy querido y también uno de los hombres en conseguir la canonización súbitamente, ¿cómo lo logró? Aquí su receta de santidad.

Para el Papa san Juan Pablo II era de suma importancia balancear el alma y el cuerpo, para que, manteniéndolos en orden, puedan funcionar de cara a Dios. Por ende, hubo muchos ingredientes que le ayudaron a crear la receta perfecta de santidad.

 

UN HOMBRE CON CARISMA

Este gran santo sí que supo hacer de su vida ordinaria una vida extraordinaria con pequeños actos que cambiaron su vida y que lo ayudaron a ganarse el corazón de muchas personas, invitándolas a alcanzar a Cristo de la misma manera. El complemento perfecto de este hombre era ser sencillo y con buen sentido del humor. 

 

A continuación, te mostramos los ingredientes de esta receta del Papa san Juan Pablo II: 

 

1.- EDIFICAR EL ALMA


Karol Wojtyła nos enseña que leer forja el alma. Su vida fue una prueba de que la cultura y la espiritualidad no están reñidas, sino que se enriquecen mutuamente.

Mantener la mente siempre activa es clave, no solo para nuestro cerebro, sino también para nutrir el alma con contenidos que ayuden a crecer, de modo que podamos ser nuestra mejor versión.

 

¿QUÉ PUEDES HACER?

ü Crea un pequeño espacio de lectura espiritual cada día

ü Alterna entre libros de fe y literatura universal.

ü Busca autores que eleven tu mirada hacia lo trascendente

 

2.- AÑADIR ARTE A NUESTRA VIDA

 

El Papa san Juan Pablo II, era un amante del teatro, de la buena música y de la pintura. De esto podemos aprender que las mejores risas son espontáneas y sencillas, embellecen la vida y nos ayudan a ser santos. Mientras que la apreciación del arte también nos enseña a tener una visión más crítica y estética, también agiliza la memoria y mejora nuestra capacidad de concentración.

 

¿QUÉ PUEDO HACER? 

ü Visita un museo en tu ciudad y poco a poco irás agudizando tu vista hacia los hermosos detalles de la vida. 

ü Ve una obra de teatro; no solo nos ayudan a pasar un buen rato, sino que también es una manera sana de entretenimiento. 

ü Práctica alguna actividad cultural.

 

3.- PRÁCTICAR DEPORTE

 

Otro de los hobbies que caracterizaron a san Juan Pablo II fue el deporte. Desde joven se desenvolvió en disciplinas como el senderismo y el kayak. Esto no solo le permitió divertirse, sino también fortalecer su cuerpo y mantener su mente sana. 

El deporte tiene múltiples beneficios: despeja la mente, libera del estrés y la ansiedad y nos mantiene sanos físicamente. 

 

¿QUÉ PUEDO HACER? 

ü Puedes comenzar haciendo caminatas de 30 minutos en el parque o en espacios abiertos

ü Escoge un deporte o actividad física que te guste y comienza a practicarlo 

ü Crea una comunidad, por medio del deporte, donde todos compartan un propósito cristiano.

 

4.- ORAR

 

Para san Juan Pablo II -y todos los santos- era de suma importancia mantenerse en comunión con Cristo. No te olvides de elevar una oración cada día y dedicar un tiempo a ello.

 

¿QUÉ PUEDO HACER

ü Reserva en tu día un momento para la oración.

ü Pon un recordatorio en tu celular para orar.

ü Conversa con Dios como un amigo fiel que te escucha y cuéntale tu día. 

 

Pequeños pasos hacen la diferencia y abren un camino hacia el cielo, que este día san Juan Pablo II sea nuestra inspiración para cumplir con su receta de santidad.

Cf. https://es.aleteia.org/2025/10/21/san-juan-pablo-ii-y-su-receta-para-la-santidad/

 

 


sábado, 18 de octubre de 2025

LA NUEVA ESPIRITUALIDAD “TRADISMÁTICA”

 


¿HAS OÍDO HABLAR DE LA NUEVA ESPIRITUALIDAD “TRADISMÁTICA”?

 

Un número cada vez mayor de católicos se autodenominan “tradismáticos” o “trentecostales” y buscan fusionar la tradición y la espiritualidad carismática

 

A lo largo de los siglos, los católicos se han sentido llamados por el Espíritu Santo a acercarse a Dios de diversas maneras. San Francisco, por ejemplo, se sintió llamado por Dios a "reconstruir" la Iglesia, lo que lo llevó a una espiritualidad de pobreza radical y confianza en la Divina Providencia.

 

Su manera de acercarse a Dios nunca estuvo pensada para ser adoptada por todas las personas, sino que era una invitación abierta a quienes sentían un deseo similar de dejarlo todo y seguir a Jesucristo.

 

Recientemente ha crecido un nuevo movimiento espiritual, especialmente entre los jóvenes, que ha creado una nueva palabra: Tradismático.

 

Fusionando tradición y apertura al Espíritu Santo:

 

La palabra combina "tradicional" y "carismático" en una espiritualidad única para la era moderna. En un artículo para el medio estadounidense First Things, Clement Harrold escribió: "Se trata de una renovación espiritual que ofrece esperanza a la Iglesia estadounidense: una combinación única de elementos litúrgicos-espirituales 'tradicionales' y 'carismáticos' que en muchos otros lugares se contraponen. Es una síntesis que apela tanto a la mente como al corazón, sugiriendo lo que la Iglesia podría llegar a ser en el siglo XXI".

 

Esta espiritualidad ha cautivado a muchos jóvenes, ya que combina la liturgia tradicional con la apertura a la acción del Espíritu Santo. Si bien valora la importancia de la tradición, no se desvincula de lo que Dios intenta comunicar a su pueblo hoy.

Del otro lado del mundo, en Francia, Henri d'Anselme, un católico conocido por viajar a lo largo del país con una mochila y detener un ataque con cuchillo, también explicó esta espiritualidad en una entrevista con Rod Dreher :

 

"No tengo problema en asistir tanto al Novus Ordo como a la Misa tradicional en latín. Prefiero la Misa en latín, pero no me importa qué tipo de liturgia sea, siempre que el sacerdote crea de verdad en lo que hace y la gente se convierta. Formo parte de una generación que llamamos "tradismática", una mezcla de tradicionalista y carismático".

 

En cierto modo, este movimiento espiritual responde a lo que algunos podrían llamar "extremos" tanto en las comunidades tradicionalistas como en las carismáticas. Busca alcanzar un equilibrio sano, con un profundo respeto por las tradiciones de la Iglesia, sin negar que Dios obra activamente en el mundo actual.

 

A menudo, a un católico "tradismático" le gusta una liturgia más tradicional (no tiene por qué ser la Misa en latín) y al mismo tiempo se siente cómodo escuchando música de alabanza y adoración.

 

Es difícil encasillar a alguien que adopta una espiritualidad "tradismática", ya que no se ajusta a las etiquetas modernas y podría perturbar las opiniones radicales en ambos extremos del espectro.

 

Similar a la espiritualidad de san Francisco, puede que no sea para todos, pero es probable que siga ganando terreno.

Cf. https://es.aleteia.org/2025/10/16/has-oido-hablar-de-la-nueva-espiritualidad-tradismatica/


miércoles, 15 de octubre de 2025

LAS EMOCIONES Y LA SALUD

 

Todo es emocional en la vida. Lo hermoso de las emociones es que, no podemos ocultarlas ni esconderlas, pues, manifiestan lo más íntimo de nuestros pensamientos y deseos. Las palabras pueden ser engañosas, pero, tus gestos, tus manos, tu cuerpo pueden revelar aquello que ocultas.

 

¿Qué enfermedades están relacionadas con las emociones?

 

Las enfermedades por emociones, o psicosomáticas, son malestares físicos causados por estados emocionales como el estrés, la ansiedad o la depresión, que se manifiestan en el cuerpo a través de síntomas como migrañas, trastornos gastrointestinales, problemas cardiovasculares y afectaciones dermatológicas. Esta conexión mente-cuerpo puede ser bidireccional y, si bien las emociones no son la única causa, pueden influir significativamente en la salud física y mental.  

 

EFECTOS FÍSICOS

 

Ø Sistema inmunitario: El estrés crónico y las emociones negativas pueden debilitar el sistema inmunitario, haciendo más susceptible a infecciones. 

 

Ø Sistema cardiovascular: El estrés y la ansiedad pueden provocar un aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, aumentando el riesgo de cardiopatías. 

 

Ø Sistema digestivo: Las emociones como el estrés pueden manifestarse en problemas como gastritis, colitis y úlceras estomacales. 

 

Ø Otros síntomas: El malestar emocional puede manifestarse a través de fatiga, dolores de cabeza, tensión muscular y alteraciones del apetito. 

 

EFECTOS MENTALES

 

ü Trastornos emocionales: La mala gestión emocional puede desencadenar o empeorar trastornos de ansiedad y depresión. 

 

ü Concentración y cognición: El estrés y la tristeza constantes pueden afectar la concentración, la atención y la capacidad para resolver problemas. 

 

ü Relaciones sociales: Las emociones negativas pueden impactar negativamente en la capacidad de mantener relaciones sanas. 

 

CÓMO LAS EMOCIONES INFLUYEN EN LA SALUD

 

v Reacciones fisiológicas: Las emociones activan el sistema nervioso, lo que genera respuestas corporales como la liberación de hormonas como el cortisol, que, si se mantiene en el tiempo, deteriora la salud. 

 

v Impacto en hábitos de salud: Cuando no se está bien emocionalmente, es más difícil cuidar la salud física a través del ejercicio, una buena alimentación y un sueño adecuado. 

 

v Conexión mente-cuerpo: Existe una conexión directa entre el cerebro y el intestino que influye en el estado de ánimo, el sistema inmunitario y la salud general. 

 

¿QUÉ SE PUEDE HACER?

 

·       Practicar técnicas de relajación: La meditación, el yoga y la respiración profunda pueden ayudar a reducir el estrés.

 

·       Mantener un estilo de vida saludable: Una dieta balanceada, el ejercicio regular y dormir lo suficiente son fundamentales para el equilibrio emocional y físico.

 

·       Desarrollar inteligencia emocional: Ser consciente de las propias emociones, aceptarlas y aprender a gestionarlas es clave para mejorar la salud.

 

·       Buscar apoyo: Hablar con amigos, familiares o un profesional de la salud mental puede ser muy beneficioso.

 

Sí, las emociones afectan profundamente la salud física y mental. Las emociones negativas y crónicas pueden debilitar el sistema inmunitario, aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y digestivas, y causar síntomas como fatiga y dolor. Por el contrario, las emociones positivas están asociadas con una mejor salud y bienestar general. 


LO INTERNO – LA INTROSPECCIÓN

 


LO INTERNO – LA INTROSPECCIÓN

Recuerda que, la autoestima es algo interno, no busques fuera lo que tienes dentro, por lo tanto, es una permanente mirada hacia nuestro interior. Ver tus pensamientos y ver tus emociones, te permitirá entenderte mejor cada día. Tus emociones son el fruto de tus pensamientos.

 

¿Qué es la introspección con un ejemplo?

Algunos ejemplos de introspección incluyen prácticas de atención plena, llevar un diario, meditación y automonitoreo. Además, la introspección puede consistir en sentarse a solas y reflexionar sobre los propios pensamientos y sentimientos, o en hablar de ellos con un terapeuta. Mediante estas prácticas, las personas pueden observar y percibir sus pensamientos.

 

CARACTERÍSTICAS CLAVE:

 

Ø Observación interna: Consiste en dirigir la mirada hacia uno mismo para examinar los estados internos. 

 

Ø Análisis de pensamientos y emociones: Implica identificar, percibir, interpretar y comprender los propios pensamientos y sentimientos. 

 

Ø Autoconocimiento: El objetivo es entender cómo funcionamos internamente para poder gestionar mejor nuestras emociones y tomar decisiones más conscientes. 

 

Ø Proceso consciente: Se trata de un acto deliberado, diferente de la rumiación (pensamiento repetitivo y ansioso), que requiere detenerse y observar con curiosidad. 

 

Ø No siempre es cómodo: Mirar hacia dentro puede implicar enfrentar contradicciones, miedos o tristezas, pero hacerlo con compasión puede llevar a la transformación. 

 

BENEFICIOS:

 

ü Mejora la gestión emocional: Al comprender las emociones, es posible gestionarlas de manera más saludable. 

 

ü Facilita la toma de decisiones: Permite elegir de forma más propia y consciente. 

 

ü Promueve el desarrollo personal: Es un camino profundo para el desarrollo y la transformación personal. 

 

ü Ayuda a identificar patrones: Permite hacer conexiones entre diferentes experiencias, pensamientos y sentimiento.

 

FINALMENTE:

La introspección es el proceso de observar y analizar el propio mundo interior, incluyendo pensamientos, emociones, sensaciones y conductas, para lograr un mayor autoconocimiento. A diferencia de la rumiación, es un acto consciente de autoobservación que permite comprender y, eventualmente, transformar las experiencias internas, siendo una herramienta valiosa en el desarrollo personal y la psicología. 


VALOR MORAL DE LA VIDA HUMANA

 


VALOR MORAL DE LA VIDA HUMANA

 

Los valores morales, no es algo que están por ahí por el aire, es lo más íntimo que poseemos. Es la voz de la conciencia llamando para hacer siempre el bien. No, la puedes callar, siempre gritará cuando hagas alguna injusticia. Te revelará exactamente quién eres y por qué.

 

El valor moral de la vida humana es el reconocimiento de la dignidad inherente y el respeto que merece cada persona. Se basa en la idea de que la vida es el valor más fundamental, sin el cual no pueden existir otros valores, y que debe ser protegida y fomentada. Esto implica cuidar la vida en su totalidad, promover la solidaridad y el respeto hacia todos, y garantizar el derecho a vivir dignamente, lo que sustenta derechos fundamentales como la alimentación, la educación y la salud. 

 

PRINCIPIOS CLAVE DEL VALOR MORAL DE LA VIDA:

ü Protección y cuidado: Implica salvaguardar la vida desde su inicio y asegurar los recursos necesarios para vivir con dignidad. 

 

ü Respeto integral: Se trata de considerar al ser humano como un "otro yo" y tratar a los demás con la debida consideración, reconociendo su valor intrínseco. 

 

ü Solidaridad y fraternidad: Fomenta la creación de una cultura de apoyo mutuo y respeto entre todos los individuos. 

 

ü Derecho fundamental: Se considera el derecho a nacer como la base sobre la cual se construyen todos los demás derechos humanos. 

 

IMPLICACIONES ÉTICAS

Ø Promoción de los derechos humanos: El respeto por la vida humana exige garantizar los derechos a la alimentación, la salud, la educación y la vivienda. 

 

Ø Cultura de paz y convivencia: Fomenta la construcción de una sociedad donde la vida sea el bien supremo, regida por valores como la empatía, la justicia, la equidad y la no violencia. 

 

Ø Enfoque en la dignidad: La ética de la vida humana va más allá de la mera existencia biológica, buscando que la vida sea vivida de manera plena y digna.

 

CINCO VALORES MORALES FUNDAMENTALES

Cinco valores morales importantes son:

La honestidad, que es actuar con sinceridad; el respeto, que implica tratar a los demás con consideración; la responsabilidad, que es asumir las obligaciones y consecuencias de los propios actos; la empatía, que es comprender y compartir los sentimientos de los otros; y la justicia, que es dar a cada persona lo que le corresponde.


domingo, 12 de octubre de 2025

HAY MIRADAS COMUNICADORAS

 


 

Sí, existen miradas comunicadoras que transmiten emociones e información sin necesidad de palabras. Estas miradas pueden ser una forma de mostrar interés, amor, hostilidad o incluso pueden indicar que alguien está pensando o recordando algo. La mirada comunica de manera poderosa y universal, aunque su significado puede variar según el contexto cultural. 

Qué importante es la mirada en una comunicación. Nada más interesante que encontrarse con los ojos de la persona con la cual conversas. En el caso de Tomás, cuando el niño se vio en los ojos del profesor, el profesor vio un niño torpe y sin capacidad para el estudio. Cuando Tomás se vio en los ojos de su madre, ella vio un genio súper inteligente.

 

La verdadera comunicación es EL ARTE DE ESCUCHAR, de sintonizar, de apreciar, de empatizar con la vivencia de la otra persona. Ayudar a valorar a los demás y hacerlos sentir inteligentes, acompañados, ver su potencial, como un regalo del universo.

 

«Dame un punto de apoyo y moveré el mundo» (ARQUÍMEDES).

 

¿QUÉ PUEDE COMUNICAR LA MIRADA?

 

EMOCIONES: Puede expresar una amplia gama de sentimientos como alegría, tristeza, miedo, ira, amor, antipatía, admiración o sorpresa. 

 

INTENCIÓN Y ATENCIÓN: Una mirada sostenida durante una conversación indica atención e interés, mientras que desviar la mirada puede sugerir aburrimiento o distracción. 

 

VERACIDAD: Mantener el contacto visual a menudo se asocia con la honestidad y la sinceridad. 

 

PODER Y CONFIANZA: 

La mirada puede ser utilizada para proyectar poder o para indicar respeto e interés hacia otra persona. 

 

PENSAMIENTO Y RECUERDO: 

Los movimientos oculares pueden dar pistas sobre cómo una persona está procesando información, buscando recuerdos o elaborando una respuesta. 

 

 

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE MIRADAS COMUNICADORAS

 

MIRADA DE ADMIRACIÓN: Puede ser intensa y prolongada, como en el caso de un enamoramiento. 

 

MIRADA DE DESINTERÉS: Una mirada que se desvía hacia el reloj o la puerta puede indicar aburrimiento. 

 

MIRADA DE AUTORIDAD: Un jefe puede usarla para dar órdenes o para indicar superioridad. 

 

MIRADA DE CONSUELO: Una mirada suave y con una sonrisa puede transmitir cariño y apoyo.


EL “PODER” EDUCADOR DE LA MADRE

 

THOMAS ALVA EDISON. Thomas Alva Edison fue un inventor, científico y empresario estadounidense. ​​​ 

 

Su frase célebre:

"Soy el resultado de lo que una gran mujer quiso hacer de mí"

 

¿Qué le dijo Edison de su madre?

Un día, Thomas Alva Edison llegó a casa y le dio a su mamá una nota. Él le dijo a ella: “MI MAESTRO ME DIO ESTA NOTA Y ME DIJO QUE SÓLO SE LA DIERA A MI MADRE.”

Su madre, la persona que CREYÓ EN ÉL DE FORMA INCONDICIONAL e inspiró su figura.

Un pequeño Edison es EXPULSADO DE LA ESCUELA por ser un mal estudiante. Desde ese momento, su madre se ocupa de su educación desde casa, sin desvelar las razones por las que su hijo tuvo que abandonar el colegio.

 

NANCY ELLIOT

Su mamá, Nancy Elliot, maestra ella también, le reveló:

“ME DICE ‘SU HIJO ES UN GENIO, ESTA ESCUELA ES MUY PEQUEÑA PARA ÉL Y NO TENEMOS BUENOS MAESTROS PARA ENSEÑARLE. POR FAVOR, ENSÉÑELE USTED EN CASA”.

 

Edison recién supo la verdad muchos años después, cuando ya era un inventor consagrado, sus padres estaban muertos y él, por azar, encontró en el desván de los papeles viejos aquella nota de su maestro que, en realidad, decía: 

“SU HIJO ESTÁ MENTALMENTE ENFERMO Y NO PODEMOS PERMITIRLE QUE VENGA MÁS A ESTA ESCUELA”.

 

Esa mañana, el que lloró fue Edison que luego anotó en su diario:

“THOMAS ALVA EDISON FUE UN NIÑO MENTALMENTE ENFERMO, PERO, GRACIAS A UNA MADRE HEROICA SE CONVIRTIÓ EN EL GENIO DEL SIGLO “

 

Edison va creciendo, y cómo su madre, a su lado en todo momento, LE HACE LEER, LE HACE ESCRIBIR, LE TOMA LA LECCIÓN y cómo poco a poco se va convirtiendo en el consagrado y brillante inventor que patentó la BOMBILLA, EL FONÓGRAFO (PRECURSOR DEL TOCADISCOS), Y LOS FUSIBLES DE PLOMO, entre otras ideas geniales que pasaron a la posteridad.

 


SAN JUAN PABLO II Y SU RECETA PARA LA SANTIDAD

  SAN JUAN PABLO II Y SU RECETA PARA LA SANTIDAD   San Juan Pablo II fue un Papa muy querido y también uno de los hombres en conseguir l...