domingo, 20 de agosto de 2017

PENSAMIENTO CREATIVO

Resultado de imagen para PENSAMIENTO CREATIVO

PENSAMIENTO CREATIVO

Toda persona siempre está proyectándose en el tiempo en que le toca vivir y despertando la conciencia de esperanza respecto del presente y del futuro.
LA CREATIVIDAD.
Está presente en todas las personas y grupos que han logrado salir airosos de grandes crisis, desarrollando la posibilidad de cambiar, aprendiendo la adaptación, generando recursos fortalecedores, descubriendo estrategias reparadoras para si y los demás.
TIPOS DE PENSAMIENTO CREATIVO
VERTICAL LÓGICO
Es convencional, cerrado, lineal (va por etapas sucesivas), se adopta soluciones ya conocidas, se guía por el orden de las ideas, sigue los caminos más evidentes, selecciona entre las ideas ya existentes, desarrolla ideas ya enunciadas, repite esquemas conocidos, opta por lo más fácil y evita lo complejo, no hay cuota de originalidad, no se aprecia el aporte individual.
LATERAL O CREATIVO
Se busca posibles soluciones, alternativas diferentes y originales, se evalúa, prueba, se modifican hipótesis, se plantean preguntas sugerentes, se proponen nuevos esquemas, se incorporan nuevas ideas, es innovador, se buscan nuevas direcciones, guiados por la intuición y la flexibilidad en el pensar; en el pensamiento creativo se rompe la sucesión vertical, se cuestionan las ideas dominantes y se general nuevas, se maneja la complejidad, se idean caminos nuevos sin temor al error, se arriesga a ensayar nuevas formas  de pensar.
ENTRE AMBOS PENSAMIENTOS NO HAY ANTAGONISMO.

Ambos son necesarios y se complementan, el pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento vertical, al ofrecerle nuevas ideas para su elaboración lógica el fin del pensamiento lateral o creativo es crear ideas nuevas que se conviertan en factores de cambio y progreso en todos los campos de la vida.

observa el video


ALCANZAR METAS

Resultado de imagen para ALCANZAR METAS

ALCANZAR METAS

Las personas se trazan metas grandes o pequeñas, inmediatas o a futuro y no todas ellas pueden alcanzarse. Hay varios factores que tienen que ver con la posibilidad de que estas metas sean o no alcanzadas.
ALCANZAR METAS.
En primer lugar, tiene que haber una gran motivación y luego, voluntad a toda prueba y habilidades personales para conseguirlo lo esperado. Todos estos factores son muy importantes; sin embargo, se puede ver con frecuencia que solo funcionan si están acompañados de una actitud positiva, es decir de autovaloración.
LA INTELIGENCIA.
Hay personas muy inteligentes y hábiles que tienen dificultades para lograr sus metas. Probablemente no se valoren en grado suficiente y necesiten revisar sus actitudes para confiar en ell@s mism@s.
LA INSEGURIDAD.
Otras personas se sienten insegur@s porque en el pasado cometieron errores y temen volver a equivocarse. Piensan que los errores son fracasos y falta de capacidad para lograr algo.
VALORARSE.
Cuando una persona se valora, puede saber que el error es una oportunidad de aprender y parecía no solo lo que logra sino también los esfuerzos que hace, aunque no siempre se alcance la meta deseada.
¿PUEDO FALLAR?
Las opciones de las personas a las que quieres y admiras pueden influir mucho en que sientas miedo de fallarles. El temor a fallar a tus padres o maestr@s aumenta la inseguridad, aunque la mayoría de las veces ell@s no se sentirán defraudados porque su cariño es más fuerte.
AUTOESTIMA.

La autoestima está relacionada con la valoración que tenemos de nosotr@s mism@s. Valorarse significa apreciarse, aceptarse, tenerse fe, tenerse confianza. Es sentirse capaz de hacer y/o aprender diferentes cosas, aunque parezcan muy difíciles y también es la capacidad de reconocer cuales son las habilidades, defectos y desafíos.

observa el video


DIFERENTES FAMILIAS

Resultado de imagen para DIFERENTES FAMILIAS

DIFERENTES FAMILIAS

Todos tenemos un origen, un lugar al cual pertenecemos, donde nos relacionamos con personas importantes y vivimos las primeras experiencias: es nuestra familia.
HAY DIFERENTES FAMILIAS…
La mayor parte de las familias en el Perú están formadas por los padres y l@s hij@s; sin embargo, hay jóvenes que viven solo con uno de sus padres ya sea por separación, divorcio o muerte- o viven con uno de ellos y la nueva pareja del otro.
OTRO CASO.
En otros casos l@s hij@s no viven con sus padres biológicos, sino con algún pariente, con otra familia o en una institución que los acoge.
OTROS TIPOS DE FAMILIAS.
Hay familias numerosas y familias con pocos miembros. Algunas están formadas por personas unidas por vínculos de parentesco y afecto. Por ejemplo, la familia de Jaime es una familia numerosa, formada por muchos parientes; en el caso de María, la amiga de su mama se ha convertido, por el cariño, en parte de la familia.
MANERAS DE RELACIONARSE.
Cada grupo familiar tiene diferentes maneras de relacionarse. La organización familiar en nuestro caso, por ejemplo, puede variar en grupos familiares andinos, amazónicos o de la costa.
CARACTERÍSTICAS.
Muchas de estas características están dadas por la forma de organizar el trabajo y de apoyárselos unos a los otros.
A.-FAMILIA ANDINA. La familia andina suele ser muy extensa, es decir, viven juntos, los padres, hijos, abuelos, tíos, primos, etc.
B.-FAMILIA COSTEÑA. En la costa, es más frecuente encontrar núcleos familiares formados por los padres e hijo.

C.-FAMILIA AMAZÓNICA. En la amazonia, se suelen organizar a través de grupos familiares.

observa el video 


CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Resultado de imagen para CICLO VITAL DE LA FAMILIA

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

El ciclo vital familiar es un concepto ordenador que nos permite entender las etapas por las que pasa toda familia.
1.- FORMACIÓN DE LA PAREJA:
Es la etapa en la que los jóvenes se interrelacionan afectiva y sentimentalmente y aprenden a conocer los gustos, intereses y valores de la pareja.
2.- CONFORMACIÓN DE LA PAREJA ESTABLE:
Esta etapa se inicia cuando la pareja decide casarse o vivir junta, lo que da un carácter estable a la relación.
3.- NACIMIENTO DE L@S HIJ@S:
Durante esta etapa la pareja tiene que afrontar una serie de adaptaciones para incluir un miembro más en la familia.
4.- ESCOLARIDAD:
Comprende la etapa en la que l@s hij@s empiezan a salir del seno familiar para relacionarse en otros contextos, como el colegio, el trabajo en equipo, entre otros.
5.- RELACIÓN CONYUGAL EN LA MITAD DE LA VIDA:
Periodo intermedio en el que la pareja lleva varios años junta. En general, l@s hij@s se encuentran entre la pubertad y la adolescencia.
6.- INDEPENDENCIA DE L@S HIJ@S: 
En esta etapa l@s hij@s comienzan a irse del hogar, ya sea porque han formado sus propias parejas, por motivos de trabajo o por estudios.
7.- RETIRO DE LA VIDA ECONÓMICAMENTE ACTIVA:
En esta etapa, se suelen asumir nuevos roles como abuel@. En algunas familias, dada la situación socio-económica, la pareja continúa trabajando para poder mantenerse y ayudar a l@s hij@s en el cuidado de l@s niet@s.
8.- MUERTE DE UNO DE LOS CÓNYUGES:

Tiene que adaptarse a vivir sol@ o a ser acogid@ en la casa de un@ de l@s hij@s, con lo cual tiene que aprender a acomodarse a una organización familiar diferente.

observa el video


CAMBIOS EN LA RELACIÓN FAMILIAR

Resultado de imagen para CAMBIOS EN LA RELACIÓN FAMILIAR

CAMBIOS EN LA RELACIÓN FAMILIAR

A lo largo de los años nuestra relación con las personas va cambiando, en espacial la relación que establecemos con nuestra familia.
Hijo: “Tu siempre te preocupas, solo estaba jugando futbol. Además, todos los del salón se quedaron”.
DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.
En familia se comparten compromisos, metas comunes, relaciones de identidad y dependencias. A través de ella se transmiten conocimientos, creencias, costumbres, valores, se aprenden formas de ser y actuar. Todo esto se va asimilando a lo largo de los años.
¿CAMBIA LA RELACIÓN CON LOS PADRES? 
Como parte natural de tu desarrollo, es probable que cuestiones lo que los adultos proponen, tratando de hacer las cosas a tu manera y ritmo, intentando probar que es lo que puedes hacer y que no. Buscarás también seguir tus intereses y en ocasiones, esta situación puede generar conflictos al interior de la familia.
¿ES LO MISMO EN TODAS LAS SOCIEDADES?
Si bien la adolescencia es una etapa por la que pasan todas las personas, esta no siempre se vive de la misma manera en todas las culturas. En las zonas rurales andinas y amazónicas, la adolescencia dura un periodo breve.
¿LOS PADRES ASUMEN SUS CAMBIOS?

Los padres intentan aplicar el modelo familiar con el que fueron criados y a muchos les cuesta ir adaptándose conforme sus hij@s van creciendo. Además, ven con preocupación que el contexto en el que se desarrollan sus hij@s es diferente al que ell@s vivieron.

observa el video


PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD

Resultado de imagen para PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD

PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD

ORIGEN DE LA SOLIDARIDAD. 
De la dignidad de la persona se deriva el principio de solidaridad, regulador de la vida social.
LA PERSONA ES SOCIAL
La naturaleza de la persona humana es social. La solidaridad es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir por el bien de todos y todas y de cada uno y una, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos (SRS 38f).
TODOS SOMOS SEMEJANTES
Por solidaridad vemos al otro/a como persona, como un semejante nuestro (SRS 39e) Juan Pablo II.
¿SOMOS EN LA SOCIEDAD INSOLIDARIOS?
La práctica de la solidaridad para con los pobres y de los pobres entre sí es la forma de vencer los mecanismos perversos que mantiene las sociedades insolidarias.
¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD?
La solidaridad es una virtud personal y social capaz de crear energías y condiciones para la justicia social, esta virtud es la firme determinación de cada un@ de introducir en la organización social, política y económica la lógica de la solidaridad frente a la lógica del individualismo, la competitividad, los beneficios de unos pocos a costa de la mayoría.
PRINCIPIO DE LA Doctrina Social de la Iglesia
En virtud del principio de solidaridad, la DSI se opone a todas las formas de individualismo social o político (LC 73).
SOLIDARIDAD COMUNITARIA
La solidaridad nacional e internacional se consolida como uno de los principios básicos de la concepción cristiana de la organización social o política (CA 10) Juan Pablo II.
OBLIGACIÓN DE AYUDAR
Y los pueblos desarrollados tienen la obligación gravísima de ayudar a los países en vías de desarrollo (GS 86) Concilio Vaticano II.

EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD (DSI 192-196)

observa el video


LAS FLORES DEL CAMPO NO SIEMBRAN

Resultado de imagen para las flores del campo no siembran

LAS FLORES DEL CAMPO NO SIEMBRAN

Un texto hermoso de Jesús sobre la naturaleza, la belleza, la gratitud. De la creación como un regalo de Dios para todo cuanto existe. Lo presente, el ahora, el hoy pero también lo caduco.
1.-MATEO 6,26
Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros, y sin embargo, vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No sois vosotros de mucho más valor que ellas?
2.-“NO SE PREOCUPEN UDS. POR EL MAÑANA.”
¡La ansiedad! La ansiedad es una realidad que tod@s nosotr@s hemos encontrado en la vida. Tod@s nuestros hij@s necesitan ropa nueva. Gastamos más dinero de lo que ganamos. Hay la amenaza de perder nuestro empleo
3.-NUESTRO CARRO ESTÁ ESTROPEADO Y NECESITA MUCHAS REPARACIONES.
Nuestra vieja casa está en mal estado. ¡El mercado bursátil baja vertiginosamente! Cada día suben los precios de los productos, etc.
4.-TODAS ESTAS COSAS SON PROBLEMAS COTIDIANOS EN LOS QUE PASAMOS MUCHO TIEMPO PENSANDO ANSIOSAMENTE.
¡Y el nivel de nuestra ansiedad acerca del provenir, inevitablemente nos lleva a un estado de estrés!, o alguna enfermedad…
5.-Y POR ESO EL SEÑOR NOS OFRECE ESTAS PALABRAS TAN SIMPLES: “FÍJENSE CÓMO CRECEN LAS FLORES DEL CAMPO, QUE NO TRABAJAN NI HILAN.”
Pero, sepan Uds. que es durante los momentos más estresantes cuando necesitamos, más que nunca, hacer una pausa y contemplar esas flores
6.-ENTONCES, CONSIDEREMOS POR UN RATO LAS FLORES DEL CAMPO.
Estas flores tan simples y tan bellas que “no trabajan ni hilan” pero a pesar de eso siguen creciendo. ¿Por qué? Porque el Señor las cuida. El Divino orden de Su creación provee que habrá tierra, lluvia y sol para que crezcan y florezcan.
7.-NO SON MÁS QUE PLANTAS SIMPLES SIN VIDA ETERNA, Y, SIN EMBARGO, EL SEÑOR LAS CUIDA CONSTANTEMENTE.
Entonces la pregunta se hace, “…¿cuánto más hará Él por ustedes, hombres de poca fe?” La respuesta es simple—Él hará mucho.
8.-EL SEÑOR SIEMPRE CUIDA A LA OBRA MÁS QUERIDA DE SU CREACIÓN, ES DECIR, A LOS SERES HUMANOS— A USTED, A MÍ, A TOD@S NOSOTR@S; Y LO HACE MÁS PERFECTAMENTE QUE A LAS FLORES DEL CAMPO.
Por eso el Señor nos dice, “…no se preocupen por el día de mañana, porque el mañana traerá sus propias preocupaciones. Cada día tiene bastante con sus propios problemas.”      

                                                      http://www.swedenborg.es/sermones-y-articulos/sermones/no-se-preocupen-uds-por-el-manana/

observa el video


COMPROMISO

  COMPROMISO   Qué importante entender que, todo tiene sentido, cuando se está comprometido para seguir mejorando día a día, esa es la m...