EL AUTOCONCEPTO
¿CÓMO SE FORMA Y MODIFICA
EL AUTOCONCEPTO?
El
autoconcepto se forma por la percepción de uno mismo en constante
interacción con el ambiente y las experiencias vitales, influenciado por la
familia y los amigos, y evoluciona a lo largo de la vida, especialmente durante
la adolescencia. Se modifica a través de la reflexión y la
autoobservación, la exposición a nuevas experiencias, la reestructuración de
pensamientos, la terapia psicológica y la aceptación de las diferentes
versiones de uno mismo en diversos contextos.
LA TEORÍA DE LA AUTO
DISCREPANCIA
Esta teoría parte de la base
de que el ser humano busca coherencia entre las diferentes percepciones que
tiene de sí mismo. Aquí entran en juego otros autoconcepto
interconectados. Los cuales expongo de forma breve a continuación:
El
“yo ideal”: es el autoconcepto que nos indica cómo queremos llegar a ser.
El “yo responsable”: es el
autoconcepto que tiene la idea de cómo deberíamos llegar a ser.
El “yo potencial”: es la
idea acerca de nuestro potencial, hasta qué punto podemos llegar a ser.
El “yo esperado”: es el
autoconcepto acerca de la predicción de lo que podemos llegar a ser en un
futuro.
SOMOS LAS HISTORIAS QUE
NOS CONTAMOS
“Los científicos dicen que
estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de
historias” Eduardo Galeano
LO QUE NOS CONTAMOS…
Un gran número de las
experiencias que vivimos quedan ancladas en nuestra mente a modo de recuerdo, sobre
todo, aquellas que más nos impactaron a nivel emocional. Y
es a través de los relatos como
las describimos.
Suele haber mucho de
ficción en las historias que nos contamos
COMPRENDER EN LUGAR DE
JUZGAR: UNA PODEROSA HERRAMIENTA
Si tenemos en cuenta que a todo
lo que sucede a nuestro alrededor, le damos ese toque narrativo, a pesar de que
no tengamos toda la información, la pregunta es: ¿por qué pensamos que
siempre tenemos la razón?
Cuenta tu pasado. Es tu
vivencia. Es tu historia. Y nadie como tú para contarlo.
¿CÓMO SE
FORMA EL AUTOCONCEPTO?
ü
EXPERIENCIAS Y
PERCEPCIONES: A lo
largo de la vida, acumulas experiencias que configuran una imagen de ti mismo,
tanto en tus rasgos de personalidad como en tus gustos e ideas.
ü
INTERACCIÓN
SOCIAL: La
familia, amigos y otros grupos sociales son fundamentales, ya que sus opiniones
y las comparaciones con otros influyen en cómo te percibes.
ü
IDENTIDAD
PERSONAL Y SOCIAL: Tu
autoconcepto incluye tu identidad como persona (pensamientos, creencias) y tu
identidad social (roles en la familia, trabajo, ocio).
ü
ETAPAS DE
DESARROLLO: El
autoconcepto se va complejizando con la edad, siendo la infancia y adolescencia
etapas clave para su consolidación.
¿CÓMO SE MODIFICA EL AUTOCONCEPTO?
Ø
AUTORREFLEXIÓN: Dedica tiempo a reflexionar
sobre tus pensamientos, emociones y cómo te valoras en diferentes áreas de tu
vida.
Ø
AUTOEVALUACIÓN: Utiliza cuestionarios o
escalas para medir tu percepción en áreas específicas como la autoeficacia o la
imagen corporal.
Ø
EXPOSICIÓN A
NUEVAS EXPERIENCIAS: La vida
está en constante cambio, y nuevas situaciones y aprendizajes permiten que tu
autoconcepto evolucione y se adapte.
Ø
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: Un terapeuta puede ayudarte a identificar y
cambiar patrones de pensamiento negativos que afecten tu percepción de ti
mismo.
Ø
ACEPTAR LA
DIVERSIDAD: Reconoce
que tu autoconcepto es flexible y se adapta a distintos roles y contextos, en
lugar de buscar una única imagen fija de ti mismo.
Ø
PEDIR FEEDBACK A
OTROS: Pide
opiniones sinceras a personas de confianza para alinear su percepción con la
tuya propia.
Ø
PRÁCTICAS
ARTÍSTICAS: Expresar
tus emociones a través del arte puede ser una forma de liberar vivencias y
mejorar tu autoconcepto
¿Y AHORA QUÉ?
“Comprender que existen más
puntos de vista además del propio es el principio de la sabiduría” Thomas
Cambell
No hay comentarios.:
Publicar un comentario