jueves, 17 de diciembre de 2020

CONFIANZA EN LA PROVIDENCIA

 


CONFIANZA EN LA PROVIDENCIA

Mateo 6, 25-27

 

Recuerda:

Yo soy quien ilumina tu inteligencia, da sentido a tu vida, propone solución a tus dificultades. Jamás olvides que estoy para ayudarte, decrétame y estaré ahí, soy el Espíritu Santo.

 

¿Qué nos dice Jesucristo en el evangelio de san Mateo?

25 Por esto les digo: No se inquieten por su vida, sobre qué comerán, ni por su cuerpo, sobre qué se vestirán. ¿No es la vida más que el alimento y el cuerpo más que el vestido? 26 Miren cómo las aves del cielo no siembran, ni siegan, ni encierran en graneros, y su Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes más que ellas? 27 ¿Quién de ustedes con sus preocupaciones puede añadir a su vida un solo codo?

 

Definición

Según la RAE (Real Academia Española). Providencia: cuidado del mundo y de los hombres que los creyentes atribuyen a Dios.

 

¿Estamos en tiempos en que el ser humano ha perdido la fe?

Y si es así, ¿en qué o en quién o en quienes pone hoy su confianza? Porque la Palabra dice, como respuesta: No te preocupes por los cuidados del mañana, que ni conoces ni puedes evitar. Pero confía en Dios, porque, ¡hay Providencia!

 

En el Talmud (enseñanza judía) se lee:

«No te preocupes por la inquietud del mañana, porque tú no sabes lo que el día traerá» En él se avisa de no inquietarse por el mañana, pues cada día tiene sus preocupaciones; le basta, pues, a cada día su «afán», es decir, su preocupación. En sentido positivo diríamos: “gracias Señor, por todo”.


Cristo expone la confianza que hay que tener en la Providencia de Dios

Significa que ¿Debemos dejar de laborar para ganar el pan de cada día?  ¿No ha de haber solicitud para las cosas de la tierra, necesarias a la vida? Y para responder a esto, Mateo inserta este tema: que no haya demasiados afanes, pues Dios tiene providencia de los hombres; que se abandonen a ella. El discípulo ha de confiar plenamente en Dios.

 

Entonces, ¿Cuál es la enseñanza de Jesucristo?

La enseñanza, terminante y clara, es que el hombre no debe inquietarse por las cosas más necesarias a la vida—comida y vestido—, descuidando los bienes celestiales. No deben descuidarse éstos por los materiales, porque Dios tiene providencia exquisita sobre los hombres. Por eso terminará diciendo, después de hacer ver la justicia de su enseñanza: «Busquen primero el reino y su justicia, y todo se les dará por añadidura».

 

Pero, ¿Cuál es el sentido exacto de ésta enseñanza?

No se debe preocupar excesivamente por el alimento. ¿Por qué? Porque hay Providencia. « ¿No es la vida más que el alimento y el cuerpo más que el vestido?» Ahí están las aves del cielo. Las aves no siembran, ni siegan, ni encierran en graneros, y, sin embargo, el Padre celestial las alimenta.

 

Jesucristo, dirá por ejemplo:

“Mi carga es ligera y mi yugo es suave”. Existe una frase muy bella para entender y podemos ponerla en práctica diciendo: “Dejo a mi Cristo interior toda carga, preocupación, enfermedad, escasez económica, etc., y me libero”.  ¿Acaso no es la batalla de Dios todo lo que vivimos? Entonces dejemos que Él actúe por nosotros.

 

Así canta el salmista:

«Todas las miradas están colgadas de ti (de Dios), y tú les das el alimento a su tiempo. Abres tu mano y llenas de bienes al que vive... Los cachorros del león rugen por la presa y piden a Dios su comida... Todos aguardan de ti que les des a su hora el sustento. Tú se lo das, y ellos lo reciben; abres la mano y se sacian de tus bienes» (Sal 104,21.27.28).

 

De las aves a los lirios del campo

Con argumentación semejante a las aves, se dice que también los lirios del campo «crecen», y no se «fatigan» con el trabajo ni «hilan»; términos usados por estarse tratando de la solicitud por el vestido. Y con una comparación de una belleza excepcional les dice Jesucristo: «Yo les digo que ni Salomón con toda su gloria se vistió  como uno de ellos».

 

¿Ni el mismísimo Salomón? Sí

La preocupación y solicitud de Salomón por su magnificencia puso en juego las riquezas y el arte. Y, sin embargo, jamás llegó a vestirse con la exquisitez de un lirio..., a quien Dios, solícitamente, así vistió, con un vestido de vida. San Crisóstomo ha expresado esto con brevedad y gran fuerza: «De las vestiduras de Salomón a la flor de campo hay la distancia de la mentira a la verdad».

 

¿Hombres de poca fe? “Si tuvieran fe como una granito de mostaza…“

Es la «poca fe» lo que hace no valorar la solicitud providencial de Dios por los hombres en estas cosas de la vida; pues hasta las aves y los lirios lo están proclamando a los mismos hombres. Los «gentiles», es decir, las personas que no tienen fe, se afanan por eso. Un ejemplo de fe “Señor, no soy digno que entres en mi casa, pero… basta una palabra tuya…”

 

Judío versus gentil o cristiano versus no creyente

Citar a un judío (= creyente) la conducta de un gentil (= no creyente), equiparándola a su actitud moral, era su mayor censura; lo que era establecer, al mismo tiempo, un fuerte argumento. Pero el cristiano, que sabe que Dios es su Padre, no puede pensar así. Porque un padre siempre tiene que mirar por el bienestar de su hogar y de sus hijos; prever y proveer a su vida. Y «bien sabe su Padre celestial que de todo eso tienen necesidad».

 

Jesucristo propone otro argumento

Y como un argumento, que hace ver, aun desde el punto de vista humano, la inutilidad de ciertos afanes y preocupaciones, dice: « ¿Quién de ustedes con sus preocupaciones puede añadir a su estatura un solo codo?»

Como respuesta se cuenta que, un rey convocó a los artesanos de su reino para que crearan un aro con tres palabras, para que él gobernara libre de toda preocupación. Le propusieron el siguiente aro que decía: “Esto También Sucederá”. Por supuesto, a partir de entonces, el Rey jamás se angustió por el mañana.

 

Jesucristo y su pedagogía actual, busca dentro de ti

¡Hay providencia sobre la vida! He aquí la gran enseñanza. La enseñanza de Cristo es clara: «Busquen, pues, primero el reino y su justicia, y todo eso se les dará por añadidura». El reino está dentro de uno mismo no fuera. Lo primero es «buscar» a Dios, no desorbitadamente los afanes de la vida; y Dios, que mira providentemente por los hombres, les proveerá, les «añadirá» todo eso por lo que se afanan. San Agustín dirá: Yo te buscaba fuera y Tú estabas más íntimo que yo mismo”

 

Jamás se condena las labores o el trabajo digno y bien remunerado

Naturalmente, no quiere Cristo condenar las labores o el trabajo, ni favorecer la holgazanería en la vida, ni venir milagrosamente a proveer de sustento a los hombres. No es ésta su enseñanza. El hombre tiene dones y talentos que debe poner en práctica y ganar el sustento diario. “Señor, me diste cien talentos y aquí tienes otros cien…” “Muy bien…”

 

Decreta y maravíllate de tu poder

Se podría decir con toda confianza en la Providencia: Espíritu infinito, haz que encuentre hoy una excelente labor con una excelente remuneración, donde ponga en práctica mis talentos de forma alegre y servicial, todo conforme a tu voluntad y bajo la acción de tu divina gracia. Así sea.

 

El amor al Padre y la labor diaria de Jesucristo

Y la contraprueba evangélica de ello es la misma práctica de Jesucristo. Sus treinta años de vida oculta en Nazaret no fueron años de ocio, sino de labor para el hogar. Su slogan de vida era: “Mi alimento es hacer la voluntad de mi Padre”. Y en sus correrías apostólicas pidió de beber a la samaritana; y para usos y previsiones del grupo apostólico había una caja común de bienes (Jn 13,29).

 

Recuerda:

Yo soy quien ilumina tu inteligencia, da sentido a tu vida, propone solución a tus dificultades. Jamás olvides que estoy para ayudarte, decrétame y estaré ahí, soy el Espíritu Santo.

 




domingo, 29 de marzo de 2020

DESDE EL DOMINGO DE PASIÓN



DESDE EL DOMINGO DE PASIÓN

 

Aquí, algunas perspectivas para “enfocar” este acontecimiento:

 

1.       El amor no cambia a la persona a quien amas, te cambia a ti.

 

2.       “Si tuvieran fe como un grano de mostaza, dirían a este monte: pásate de aquí para allá, y se pasaría y nada les será imposible” (Mateo 17,20)

 

3.       “La oración no cambia a Dios, pero sí  a quien ora” (Soren Kierkegaard)

 

4.       “Dios no da más de lo que podamos soportar” (1Corintios 10,13)

 

5.       “Ora como si todo dependiera de Dios. Labora como si todo dependiera de ti” (san Agustín)

 

Gracias, Señor, por permitirnos “sentir en nuestro corazón” el amor, la paz, la salud, la serenidad, la abundancia, el diálogo, la unión familiar, la excelente amistad, la grandeza de la solidaridad.

 

El dolor es una experiencia universal. Debemos cambiar nuestra manera de “ver” los acontecimientos. La naturaleza tiende al equilibrio. Dejemos de lado todo lo negativo. Basta de temor, de angustia, la sensación de escasez, y todo lo que parece superar nuestras “fuerzas”. Dejemos de pedir aquello que no podemos “controlar”.

 

Cambiemos nuestra perspectiva, puede parecer aventurado, un sin sentido, una locura. Así, fue la pasión. Podemos ser muy pesimistas o muy optimistas. Una madre en el momento de traer una nueva vida ¿qué elige en el momento de tanto dolor? ¿Ser pesimista u optimista? Eso es cambio de mentalidad y es totalmente natural. La pasión depende lo que queramos “observar”.

 

Jesús “sentía en su corazón” amor por toda la humanidad. “Señor, perdónalos porque no saben lo que hacen”; es todo aquello que nos perturba, nos duele, nos enferma, nos debilita, es decir, “la noche oscura del alma”. Por lo tanto, debemos bendecir todo aquello que nos lastima, es el camino de la sanación. Sí, bendecir, es el mensaje de Jesús.

 

Nada de maldecir, llenarnos de temor, angustia, escasez, enfermedad. ¿Acaso sabemos lo que hacemos? Porque las palabras de Jesús, siguen resonando como un  eco eterno en el corazón del hombre. “Perdónalos”.

Bendice a las personas y a los acontecimientos; y perdona sin temor en voz alta.

 

Antes, perdonarnos, por maltratar como posesos, por juzgar innecesariamente, por condenar como dueños de todo, por maldecir inconscientemente, por el deseo de venganza, por nuestra cobardía, la cólera, los celos. Lo que “damos” y lo que “decimos” a los demás eso es lo que tenemos. Recuerda: Dejemos de pedir aquello que no podemos “controlar”.

 

La pasión, no se entiende desde el dolor o la cobardía o el miedo o el qué dirán,  sino desde el amor. Lo que estamos experimentando en nuestro mundo, puede que no lo comprendamos por ahora, es nuestra pasión, pero, tenemos dos opciones: pesimismo y optimismo. Tú eliges cómo vivir, y eso repercute a tu alrededor, a los tuyos, a los que amas, a la sociedad, al mundo.

 

La naturaleza vuelve a su equilibrio.  Busquemos la serenidad, la paz, el equilibrio, la armonía en nuestro corazón. Todo lo contrario es “alimentar” lo que tememos y tensionarnos innecesariamente.

 

Si Jesús “sintió” amor en el momento de la pasión. Si una madre “siente” amor en el dolor del parto. Es una gran lección que rescatar. Dejemos de lado la tensión, la angustia, el temor, la desinformación..,  y “sintamos en nuestro corazón” el amor, el perdón, la alegría, la confianza, la salud, la vitalidad, la paz, la abundancia, la buena vibra, lo positivo, una sociedad más dialogante, un mundo más solidario. Debemos cambiar nuestra forma de “ver” a las personas y los acontecimientos.

 

Gracias, Señor, por permitirnos “sentir en nuestro corazón” el amor, la paz, la salud, la serenidad, la abundancia, el diálogo, la unión familiar, la excelente amistad, la grandeza de la solidaridad. Este es un regalo para ti: es la bendición que Dios dio a Moisés, para su pueblo: Que el Señor te bendiga, y te guarde; que haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; y te muestre el camino de la felicidad, del amor, de las labores y del bien. Amén.




viernes, 30 de agosto de 2019

ARGUMENTOS Y FALACIAS



Resultado de imagen para ARGUMENTOS Y FALACIAS

ARGUMENTO
Los argumentos tienen el objetivo de convencer o influir a otras personas demostrando de manera lógica que lo que se afirma es la verdad o lo correcto. Etimológicamente, “argumento" proviene del latín "argumentum" (conjugar)

Ejemplo de argumento:
(Premisa) Todos los hombres son mortales
(Premisa) Pachacútec es hombre
(Conclusión) Por lo tanto Pachacútec es mortal}

No tiene por qué ser verdadero, simplemente que su estructura sea lógica:
(Premisa) María Fernanda es una bella actriz
(Premisa) Mi amiga se llama Marcela
(Conclusión) Por lo tanto mi amiga es una bella actriz

FALACIA
Una falacia es un argumento en apariencia lógico y verdadero pero que realmente es falso y esconde engaños o mentiras. Etimológicamente proviene del latín "fallacia". Existen multitud de tipos de Falacias, a continuación, las más conocidas:

Ad Hominem (contra el hombre): ataca a la persona que emite el argumento desacreditándole para que los demás no lo tengan en consideración:
a) Usted no puede decir que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel
b) La filosofía de Nietzsche es errónea, porque este acabó loco

Ad Ignorantiam (a la ignorancia): falacia que afirma que algo es verdad solo porque hasta el momento no se ha podido probar que es falso (o viceversa):
a) No se puede demostrar que Dios no existe, por lo tanto, Dios existe
b) Nadie ha demostrado que hay vida en otros planetas, luego no la hay

Ad Verecundiam (dirigido al respeto o a la autoridad): se alude al prestigio de la persona que emite el argumento y se critica a quien lo discuta:
a) Pero tiene que ser verdad porque lo ha dicho la tele
b) La homeopatía es eficaz ya que conozco médicos que la recomiendan

Ad baculum (que apela a la fuerza o al temor): sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza o en la amenaza, pero sin aportar razones:
a) Lo tienes que hacer porque aquí se hace lo que yo ordeno
b) Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te impondrá multa



FILOSOFÍA Y SER HUMANO







La filosofía, una aventura fascinante
La filosofía nos aleja de lo familiar y provoca en nosotros una nueva forma de ver las cosas. Sin embargo, esto supone un riesgo. Tan pronto como lo familiar se vuelve extraño, no hay vuelta atrás. El auto-conocimiento es como la inocencia perdida, y por más inquietante que sea, no puede revertirse ni desconocerse. Lo que hace de la filosofía una aventura fascinante es que es historia, y aunque no sepamos adónde se dirige, sabemos que esta historia es sobre nosotros. (Adaptación. Sandel, 2005)


La filosofía se divide en dos grandes campos:
La filosofía teórica
Es la razón buscando explicaciones científicas de la realidad: ¿Qué es el pensamiento? ¿Qué es el ser? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es el ser humano? ¿Qué es el mundo? ¿Somos únicos en el universo? ¿Hay un más allá? ¿Tiene límite el universo? ¿Existe lo que veo? ¿Es real lo que pienso?

La filosofía práctica
Es la acción humana buscando cómo debemos actuar. ¿Cómo debemos vivir? ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? ¿Por qué la sociedad? ¿Somos religiosos? ¿Existen las creencias? ¿Y si no hubiera felicidad? ¿Existe la muerte? ¿Para que existo si voy a morir? ¿Debo decir la verdad? ¿Debo ser fiel?

Las grandes preguntas de la vida
Existen muchísimas preguntas que el ser humano se plantea sobre sí mismo y sobre lo que le rodea. ¿Cuál es el sentido de la existencia? ¿Qué es el ser o la realidad? ¿Es la vida una ilusión? ¿Qué es la vida y la muerte? ¿Qué es la razón? ¿Soy polvo o espíritu? ¿Soy único? ¿Quién es Dios? ¿Quién soy? ¿Soy quién soy?




LA CULTURA





LA CULTURA

 

ES TODO LO QUE NOS RODEA.

Gracias a la cultura en la que crecemos, niños y jóvenes no tenemos que inventar todo de nuevo.  No tenemos que descubrir el fuego o inventar una computadora; no tenemos que descubrir las plantas que ayudan a calmar el dolor de estómago o inventar un sistema de escritura. Toda la sabiduría acumulada por nuestros antepasados durante miles de años está en nuestras manos.

 

APRENDEMOS DÍA A DÍA.

Vamos aprendiendo e interiorizando lo que es bueno y lo que es malo, lo que es útil y lo que es peligroso. Pero también, mientras crecemos, tenemos la posibilidad de agregar nuestras propias experiencias y así cambiar elementos de nuestra cultura.

 

¿QUÉ ES LA CULTURA?

Podríamos decir, entonces, que la cultura es el conjunto de características y rasgos aprendidos y compartidos por un grupo social, que nos permite interpretar el mundo desde un determinado punto de vista.

 

¿QUÉ RASGOS COMPRENDE LA CULTURA?

Estos rasgos comprenden los conocimientos, las formas de pensar, las artes, las creencias, la ley, la moral, las costumbres, las formas de organización y todos los hábitos y habilidades adquiridos en la familia y en la sociedad.

 

Todas estas características se producen a lo largo de la historia de ese grupo, en sus múltiples relaciones con su entorno y con los grupos sociales con los que se relaciona.





FRASES QUE MARCAN LA NIÑEZ Y LA INFANCIA



REFLEXIONES Y CITAS CÉLEBRES SOBRE

LA NIÑEZ Y LA INFANCIA

 

Las frases de niños siempre nos traen buenos recuerdos de aquella época tan preciosa y maravillosa en nuestra vida. Nos gustan sus enseñanzas, sus sentimientos.

 

Y, ¿quién no quisiera volver a ser niño otra vez? Por estos motivos y mucho más, hoy os traemos un recopilatorio de frases de niños.

 

La infancia es una época que nos marca para el resto de nuestras vidas. En este etapa aprendemos a relacionarnos, a expresarnos y a percibir el mundo. Es en la infancia cuando los niños empiezan a conformar su personalidad y se suceden ciertas experiencias tanto en el núcleo familiar como en otros contextos también importantes.

 

Si quieres redescubrir tu infancia, atento a las siguientes reflexiones. Sin más dilaciones, empezamos con las frases de infancia para niños.

 

1. Si llevas tu infancia contigo, nunca envejecerás (Tom Stoppard)

Rememorar viejos tiempos nos vuelve un poco de esa ilusión que solo tienen los niños.

 

2. Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz (Tom Robbins)

 

3. Siempre hay un momento en la infancia cuando la puerta se abre y deja entrar al futuro (Graham Greene)

Una frase para la reflexión pausada.

 

4. Una de las cosas más afortunadas que te pueden suceder en la vida es tener una infancia feliz (Agatha Christie)

Una infancia llena de alegría siembra unos grandes cimientos para el futuro.

 

5. Cada niño es un artista. El problema es cómo seguir siendo artista una vez que crezca (Pablo Picasso)

 

6. Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos (Antoine de Saint-Exupery)

Pobres niños, que deben aguantar las tonterías de los mayores...

 

7. La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a costumbres (Jean-Jacques Rousseau)

El adoctrinamiento es uno de los sufrimientos que los adultos infligimos a los menores.

 

8. En el más feliz de nuestros recuerdos de la infancia, nuestros padres eran felices también (Robert Brault)

La familia tiene un rol fundamental en la infancia y la felicidad asociada a este bonita etapa.

 

9. Lo que uno ama en la infancia se queda en el corazón para siempre (Jean-Jacques Rousseau)

Nuestros gustos y recuerdos infantiles siempre permanecerán con nosotros.

 

10. Despierta por la mañana con el espíritu que tenías cuando eras niño

Los niños viven invadidos por la ilusión por las pequeñas cosas. ¿Por qué no aplicar esta filosofía?

 

11. Los primeros cuarenta años de infancia son siempre los más difíciles

Una frase cargada de ironía.

 

12. Ciertas imágenes de la infancia se quedan grabadas en el álbum de la mente como fotografías, como escenarios a los que, no importa el tiempo que pase, uno siempre vuelve y recuerda (Carlos Ruiz Zafón)

Una reflexión literaria del gran escritor español.

 

13. Si mal no recuerdo, la infancia consistía en tener ganas de aquello que no se podía conseguir (Audur Ava Ólafsdóttir)

Desgraciadamente, cuando somos adultos perdemos esta actitud utópica.

 

14. Si he sido capaz de iluminar una sola infancia triste, estoy satisfecha (Astrid Lindgren)

Sacarle una sonrisa a un niño es un motivo de honda alegría.

 

15. No hay aficionados dentro del mundo infantil

A libre interpretación.

 

16. Una de las trampas de la infancia es que no hace falta comprender algo para sentirlo. Para cuando la razón es capaz de entender lo sucedido, las heridas en el corazón ya son demasiado profundas (Carlos Ruiz Zafón)

Una reflexión sobre cómo sentimos las emociones durante la infancia.

 

17. La infancia es una etapa maravillosa. No hay pasado, no hay futuro; sólo un presente que se mira con inocencia e ilusión (Carla Montero)

Otra frase encantadora y nostálgica que explica cómo nos sentimos durante la niñez.

 

18. Para él no era un error conservar dentro de sí una parte de infancia, una parte de sueño (Marc Levy)

Debemos conservar una parte de la inocencia.

 

19. Me gustaban las aventuras fantásticas, me gustaba asustarme leyendo, pasar miedo sabiendo que al final todo acabaría bien. Mis padres viajaban mucho y yo solo recuerdo una constante en mi infancia: los libros, ellos me proporcionaban una seguridad que hoy, cuando vuelvo a ellos, sigue intacta (Jean Echenoz)

Después de muchos años, esa sencillez no ha dejado de estar ahí.

 

20. Las imágenes más vívidas que tengo de mi infancia son todas felices. Son imágenes de fiestas, montones y montones de fiestas, y de música sonando constantemente por todas partes (Ron Wood)

Bellos pensamientos del genial Ron Wood.

 

21. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta (Pablo Neruda)

El poeta chileno Pablo Neruda, en una reflexión entrañable.

 

22. Los niños comienzan por amar a los padres. Cuando ya han crecido, los juzgan, y, algunas veces, hasta los perdonan (Oscar Wilde)

Distintas etapas de la vida y distintas mentalidades respecto a los progenitores.

https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-ninos-infancia

 



PARA MIS QUERIDOS ABUELOS



Resultado de imagen para abuelos

PARA MIS QUERIDOS ABUELOS,

MARÍA Y RODOLFO

 

Recordamos a dos grandes personajes, amigos, servidores y seguidores de Dios, y por medio de ellos, rendimos tributo y reconocimiento, a muchos excelentes varones y mujeres, que han hecho de su vida, un servicio constante a sus descendientes. 

 

Santa Ana y San Joaquín son los padres de María Santísima, por lo tanto, los abuelos de Jesús, la Iglesia los celebra como patronos de los abuelos.

 

El Papa Benedicto XVI, resaltó la importancia del rol educativo de los abuelos, que en la familia “son depositarios y con frecuencia testimonio de los valores fundamentales de la vida”.

 

El Papa Francisco, destacó que “los santos Joaquín y Ana forman parte de esa larga cadena que ha transmitido la fe y el amor de Dios, en el calor de la familia…, ¡Qué precioso es el valor de la familia, como lugar privilegiado para transmitir la fe!”

 

Mis queridos abuelos que, con gran cariño y paciencia, vas sembrando la curiosidad a los que te admiran, como un roble fuerte, animoso y siempre dispuesto a colaborar, con la crianza de los menores que siguen en el hogar. Rodolfo y María, los padres de mi madre, Maura Celestina, como muchos de ustedes aquí presentes, eran mis abuelos, vivían en el campo, rodeados de sus animales y de sus chacras, amaban las plantas y los riachuelos que en ellos había, vivían para disfrutar de lo que criaban y producían.

 

Él, era un tipo muy amable, siempre sonriente y a pesar de las dificultades jamás se doblegaba, tenía una mirada franca y directa, le gustaba mirar hacia el cielo, las nubes, el sol y parecía algo leer entre dientes, mientras con su mano derecha a modo de visera se cubría de los rayos solares.

 

Ella, de una amabilidad infinita, tan servicial y tan animosa para hacer las cosas de la casa. Jamás faltaba una taza de café para un invitado, un pedazo de queso, con pan casero preparado por la mañana y con un olor exquisito.  Hablaba siempre con autoridad sobre las cosas del tejido y la forma de preparar el quesillo, el calostro y la riquísima mantequilla.

 

Cuántos recuerdos tenemos de nuestros queridos abuelos, cuántas enseñanzas, cuántas anécdotas que hemos compartido de pequeños, cuántas travesuras que nos han soportado o simplemente no han querido darse cuenta, cuántas cosas que agradecer por su compañía, cuántas emociones compartidas y siempre presentes en la memoria.

 

Aprendí a disfrutar de la naturalezadel silencio para escuchar a los pajaritos, a las gallinas, el ladrido de los perros, el valar de las ovejas, el mugido de las vacas y el canto de los labradores en la siembra y en la cosecha.

 

Aprendí que, con ellos, la vida es tan simple y tan bella, no hay tiempo para mañana, no hay apuro por llegar, no hay temor para decir y hacer las cosas, no hay obsesiones o apegos a las cosas sin valor, que Dios está siempre en el momento requerido, que sonríe, que perdona, que ama, que tolera, que Dios es uno de ellos, que camina con ellos, que también es otro abuelo y siempre joven en su modo de pensar con paciencia, amor y sabiduría.

 

Mis queridos abuelos, si hoy te veo un poco más lento es porque aprendiste a amar y a saborear el tiempo para meditar y disfrutar más de las cosas divinas, ya no cuentas los años porque ellos te cuentan a ti las memorias vividas y las convicciones que no están sujetas al decaimiento, eres tan joven porque piensas que la juventud se lleva en lo vivido que da la inteligencia de lo aprendido, eres tan fuerte, valiente y útil porque crees que lo eres.

 

Tus canas son un capital, mi querido abuelo, tú no vendes tus canas, sino que vendes tu talento, habilidad y sabiduría acumulada de ardua labor de los años, las dietas y los ejercicios no te mantendrán joven porque cuando dejes de soñar y de haber perdido interés en la vida, recién envejecerás, llena tu mente con las verdades divinas e irradia los brillantes de tu amor, así es la juventud.

 



COMPROMISO

  COMPROMISO   Qué importante entender que, todo tiene sentido, cuando se está comprometido para seguir mejorando día a día, esa es la m...