sábado, 30 de noviembre de 2024

"YO SOY LA LUZ DEL MUNDO..."

 


"YO SOY LA LUZ DEL MUNDO..."

 

I.-SIGNIFICADO DEL ADVIENTO


El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.

El término "Adviento" viene del latín “ADVENTUS”, que SIGNIFICA VENIDA, LLEGADA. El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado. Con el Adviento comienza un nuevo año litúrgico en la Iglesia. El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.

 

II.-TRIPLE FINALIDAD:

 

1.- RECORDAR EL PASADO: Celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús en Belén. El Señor ya vino y nació en Belén. Esta fue su venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. Esta fue su primera venida.

 

2.- VIVIR EL PRESENTE: Se trata de vivir en el presente de nuestra vida diaria la "presencia de Jesucristo" en nosotros y, por nosotros, en el mundo. Vivir siempre vigilantes, caminando por los caminos del Señor, en la justicia y en el amor.

 

3.- PREPARAR EL FUTURO: Se trata de prepararnos para la Parusía o segunda venida de Jesucristo en la "majestad de su gloria". Entonces vendrá como Señor y como Juez de todas las naciones.

 

III.-CUIDA TU FE

 

Esta es una época del año en la que vamos a estar “bombardeados” por la publicidad para comprar todo tipo de cosas, vamos a estar invitados a muchas fiestas. Todo esto puede llegar a hacer que nos olvidemos del verdadero sentido del Adviento. Esforcémonos por vivir este tiempo litúrgico con profundidad, con el sentido cristiano.

 

¡VEN SEÑOR JESÚS, TE ESPERAMOS!

 

El adviento es el primer periodo del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación para el nacimiento de Cristo. Los fieles lo consideran un tiempo de reflexión y de perdón.

Durante el adviento, se coloca en las iglesias y también en algunos hogares una corona de ramas de pino, llamada corona de adviento, con cuatro velas, una por cada domingo de adviento. 

 

Hay una pequeña tradición de adviento: a cada una de esas cuatro velas se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, por ejemplo:

La primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta, la fe.

 

EL AMOR Y LA UNIÓN ES UNA PRÁCTICA IMPRESCINDIBLE.

Damos gracias a Dios por esta nueva oportunidad que tenemos de profundizar en el conocimiento de su amor. El tiempo que ahora empezamos es para entender el sentido de nuestra salvación. Este es un tiempo para escuchar, para parar, para ver, para escuchar y preparar la venida de Dios hecho niño.

 

AQUÍ UNA ORACIÓN:

Señor, danos esa delicadeza y amor, para descubrir que Tú eres la Luz que ilumina nuestro camino. Nuestro mundo está necesitado de tu manifestación.

Señor, ¡hay tanta oscuridad! Ayúdanos a ser Contigo luz en nuestros ambientes, ayúdanos a ser una familia que lleve la luz del amor, del perdón, del respeto mutuo, del amar las diferencias. Danos ese corazón generoso que geste la luz de tu presencia.

Adaptado de: http://es.catholic.net/op/articulos/2016 



viernes, 29 de noviembre de 2024

CUENTO: "Me dieron de comer ..."

 


CUENTO: "Me dieron de comer ..."


El comienzo del adviento me ha traído a la memoria, una vez más, este cuento bien conocido.


"Martín era un humilde zapatero de un pequeño pueblo de montaña. Vivía solo. Hacía años que había enviudado y sus hijos habían marchado a la ciudad en busca de trabajo.


Martín, cada noche, antes de ir a dormir leía un trozo de los evangelios frente al fuego del hogar. Aquella noche se despertó sobresaltado. Había oído claramente una voz que le decía. ‘Martín, mañana Dios vendrá a verte’. Se levantó, pero no había nadie en la casa, ni fuera, claro está, a esas horas de la fría noche...

Se levantó muy temprano y barrió y adecentó su taller de zapatería. Dios debía encontrarlo todo perfecto. Y se puso a trabajar delante de la ventana, para ver quién pasaba por la calle. Al cabo de un rato vio pasar un vagabundo vestido de harapos y descalzo. Compadecido, se levantó inmediatamente, lo hizo entrar en su casa para que se calentara un rato junto al fuego. Le dio una taza de leche caliente y le preparó un paquete con pan, queso y fruta, para el camino y le regaló unos zapatos.

Llevaba otro rato trabajando cuando vio pasar a una joven viuda con su pequeño, muertos de frío. También los hizo pasar. Como ya era mediodía, los sentó a la mesa y sacó el puchero de la sopa excelente que había preparado por si Dios se quería quedar a comer. Además fue a buscar un abrigo de su mujer y otro de unos de sus hijos y se los dio para que no pasaran más frío.

Pasó la tarde y Martín se entristeció, porque Dios no aparecía. Sonó la campana de la puerta y se giró alegre creyendo que era Dios. La puerta se abrió con algo de violencia y entró dando tumbos el borracho del pueblo.


– ¡Sólo faltaba este! Mira, que si ahora llega Dios...– se dijo el zapatero.

– Tengo sed –exclamó el borracho.


Y Martín acomodándolo en la mesa le sacó una jarra de agua y puso delante de él un plato con los restos de la sopa del mediodía.

Cuando el borracho marchó ya era muy de noche. Y Martín estaba muy triste. Dios no había venido. Se sentó ante el fuego del hogar. Tomó los evangelios y aquel día los abrió al azar. Y leyó:

– ‘Porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estaba desnudo y me vestiste...Cada vez que lo hiciste con uno de mis pequeños, a mí me lo hiciste...’ cf. Mateo 25, 31-46


Se le iluminó el rostro al pobre zapatero. ¡Claro que Dios le había visitado! ¡No una vez, sino tres veces! Y Martín, aquella noche, se durmió pensando que era el hombre más feliz del mundo...".

El Adviento, es la esperanza de la venida de Dios que de muchas formas nos visita.

Tomado de: https://www.es.catholic.net/op/articulos/

 





domingo, 24 de noviembre de 2024

LA CONEXIÓN DE LA NATURALEZA CON LAS PERSONAS

 


LA CONEXIÓN DE LA NATURALEZA CON LAS PERSONAS

 

La conexión con la naturaleza es la relación que se establece entre las personas y el entorno natural, y se puede manifestar en sentimientos y actitudes como el amor, el asombro o el cuidado. También debemos entender que somos naturaleza racional y pensante, por lo tanto, estamos todos conectados con la naturaleza, como la Pachamama y el universo. Todo es conexión. Todo es energía. Todo es vibración.

 

La conexión con la naturaleza puede tener efectos positivos en la salud física y mental, como:

Reducir la presión arterial. Disminuir el estrés. Mejorar la calidad del sueño. Favorecer una mentalidad positiva. Aumentar la capacidad de concentración. Fortalecer el sistema inmunológico. Ser más felices y optimistas en la vida.  Lograr la propia sanación.  

 

En las culturas ancestrales todo tenía y tiene conexión, y de modo sorprendente mucho de esto hoy se ha perdido, por ejemplo, algunos chamanes, pueden “curar” con sus hierbas y sus invocaciones instantáneas, también el pensar en situaciones muy agradables o en personas muy queridas puede sanar. La ciencia no logra explicar este tipo de curaciones súper rápidas. Lo que cuenta Greg Braden, en la “oración de petición” de los indios cherokes, es la “vivencia real o imaginaria” lo que hace que la manifestación sea posible.

 

También puede hacer referencia a la espiritualidad, como la conexión con el misterio, lo trascendente, recordemos que, esto viene del Hemisferio Derecho del cerebro, que capta realidades más profundas… que, las que pueden captar los sentidos. El cerebro “sufre” una transformación muy importante cuando está en estados de alteración de la conciencia. Esto, por ejemplo, cuando está en meditación o reflexión consciente. También cuando está plenamente presente en una atención profunda.

 

La conexión está con la interioridad de la naturaleza humana, desde lo interior se proyecta hacia todo lo que le rodea. Lograr “entrar” en uno mismo, permite ir a la fuente del todo. Todo está conectado, todo tiene relación, nada está fuera de lugar o en el lugar equivocado. Lo interior conecta con el todo, por ello, si se logra penetrar la propia naturaleza interior, se logra entender que, la propia naturaleza puede regenerarse a sí misma. De ahí que, es posible las sanaciones y las curaciones entendidas como milagrosas.

 

En la espiritualidad budista, las sanaciones milagrosas, están relacionadas con la propia naturaleza humana. El ser humano si es capaz de producir y manifestar milagros. Entender este concepto, es colocar al ser pensante en el lugar que le corresponde por su propia naturaleza. La contemplación, la quietud, la paz interior son los portales que dan accedo a todo tipo de sanación y curación. El propio milagro es interno antes que externo. Nace en la conexión propia, en la vibración de la conciencia manifestadora.

 

El mismo Jesucristo, tenía una manera peculiar de sanar. Por ejemplo, sus palabras favoritas eran “tus pecados te son perdonados”, es decir, sana lo interior, lo más profundo e íntimo del ser humano. Una vez que se produce la sanación de lo interno, la conciencia, el alma, la mente, entonces, procede al siguiente paso, cuando dice “levántate, toma tu camilla y vete a tu casa”. La palabra ha actuado como un efecto sanador. Quien sana considera que su fe, confianza, su poder interno está en una elevada exposición y produce lo que desea.

 

Todo esto tiene que ver con la cultura. La cultura nos condiciona para pensar de un modo distinto o simplemente nos lleva a repetir patrones ya establecidos. Las conexiones con la naturaleza es todo un arte de la imaginación y de la praxis. Que pueden llevar a producir resultados maravillosos e inesperados. La importancia del lenguaje es fundamental para toda manifestación, es lo que algunos denominan decretar. Pronuncia aquello que mereces tener en la vida, aquello que necesitas ahora. Agradecer aquello que ya tienes.

 

Por lo tanto, en nuestra cultura occidental y racionalista, las manifestaciones sencillas y espontaneas, el Hemisferio Derecho, no son tan acogidas como responsables y serias; pues, el proceso de “condicionamiento” cultural, que se hace desde el Hemisferio Izquierdo, aparece como el dominante. Decimos que queremos ser felices – y lo que buscamos es tener cosas. Nos cuesta el silencio y la escucha activa; y hay cada vez menos contacto y paseos por la naturaleza.

 

Para buscar la conexión con naturaleza que nos rodea y que percibimos, empieza por la propia naturaleza humana. La importancia de dejar fluir las cosas. Evitar aferrarse a las cosas y personas. Todo es pasajero. Uno mismo es temporal cuando existe lo intemporal. Manifestamos y atraemos aquello que pensamos y está dentro de nuestra conciencia. Si no está dentro de la conciencia tampoco está en la realidad que conocemos. La conciencia consciente y pensante, es la clave de la conexión y la manifestación en la vida.

 

Qué tal si pensamos, que todo ya existe como manifestación invisible, pues, todo es energía. Piensas y atraes. Atraes lo que piensas. Todo es vibración en el universo. Das poder a las energías elevadas, pero, también das poder a las energías bajas que no deseas, por ejemplo, cuando te pasas la vida quejándote de todo y buscando excusas para avanzar en la vida. Evita traer a tus pensamientos aquello que, no deseas y te quita la paz. Busca aquellos pensamientos y emociones que te hacen sentir bien y alegre.

 

Cerrar los ojos tiene un impacto muy importante en el cuerpo, buscar la quietud, la paz, la tranquilidad de la mente. El Hemisferio Derecho, está relacionado con la resistencia al cambio. El Hemisferio Izquierdo, todo lo contrario, por ejemplo: el médico puede diagnosticar 100% seguro una enfermedad, no duda en comunicar al paciente el resultado; pero, el paciente, pone en duda este resultado, y decide practicar yoga (puede tener un impacto que la ciencia aún desconoce), y su enfermedad “retrocede”. Y ahora, el que duda es el médico, y “replantea” su diagnóstico. Hay un franco proceso de sanación.

 



EL CEREBRO - ROGER SPERRY

 


¿Qué descubrió ROGER SPERRY?

 

Roger Wolcott Sperry descubrió que el cerebro humano y de otros animales está dividido en dos hemisferios con funciones diferenciadas. Sus descubrimientos le valieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1981. 

 

Sperry realizó experimentos en gatos, monos y humanos en las décadas de 1950 y 1960. Uno de sus descubrimientos fue que cada hemisferio funciona independientemente, lo que denominó "cerebro dividido". 

 

Sperry también propuso que cada hemisferio está especializado en determinadas tareas o procesos y que controla la mitad del cuerpo del lado opuesto. Además, determinó que, si bien las áreas de percepción de ambos hemisferios son similares, captan la información de manera distinta.

 

Neurocientifico y psicólogo estadunidense. Fue el doctor Roger Sperry quien mediante sus investigaciones confirmó que el hemisferio izquierdo del cerebro humano es el encargado del pensamiento lineal, analítico y racional, así como del lenguaje; mientras que el hemisferio derecho es el encargado del pensamiento conceptual, espacial y holístico.

 

Sperry, fue quien demostró la localización de varias funciones en los respectivos hemisferios cerebrales, sobre todo diversas capacidades cognitivas ubicadas en la mitad cerebral derecha, al contrario de la idea extendida de que la dominante era la mitad izquierda.

 

Es decir, DESCUBRIÓ QUE HAY 2 MENTES. Una mente ligada al hemisferio izquierdo y la otra ligada al hemisferio derecho. A veces estas 2 mentes están en conflicto. HEMISFERIO IZQUIERDO: el “dominante” (por la cultura: ciencia, tecnología, la lógica, las normas…favorece lo utilitario) y el HEMISFERIO DERECHO es la puerta al inconsciente (la cultura favorece la matemática, la lógica, la razón y todo lo demás: lo artístico, la dimensión humana, lo trascendente, la creatividad, la intuición… descarta lo utilitario).

 

De ahí el conflicto, estás en una reunión, “no debo decir esto”, y justo eso es lo que dices; prometes algo, y luego, te arrepientes de ello.

Aprender a “gestionar” las emociones. ¿Por qué te equivocas en la elección de alguien, una y otra vez? Es que tú “eliges”.

 

LO CONTRADICTORIO:

Ni bueno ni malo, hay que reconectar lo que siempre estuvo unido. Por ejemplo: en un niño la conexión entre los hemisferios es de máxima potencia, vive plenamente el presente y el ahora, totalmente libre y despreocupado, es feliz y lo transmite.

 

DEBERÍAN COMPLEMENTARSE:

Por ejemplo, ante un panorama de árboles el H.I “ve cada árbol y lo explicaría de modo lógico”, no ve las relaciones entre las cosas, ve unidades independientes. Y el H.D diría esto “es un bosque”. Ve las relaciones entre las cosas. Conecta las cosas. Es la base de las invenciones y los descubrimientos. Propone nuevas soluciones a problemas antiguos.

 

PARA LA CONEXIÓN DE AMBOS HEMISFERIOS:

a) La humildad – el interés – la curiosidad… abren puertas infinitas.

b) Hacer cosas desde el H.I significa que valoras el H.D (gestos como:

“esto lo haces mejor tú…” “por favor enséñame…interés por la faceta artística, la poesía, la escultura, la danza, la pintura, la danza, paseos por la naturaleza… todo esto impacta al H.D”

 

HEMISFERIO DERECHO: estamos en el inconsciente. Tiene la capacidad, de ver con amplitud (=holístico) y la creatividad. La base de la creatividad es la imaginación. Aquí, están los “impactos” emocionales y la capacidad de imaginar. Dos grandes dificultades de éste hemisferio, por un lado “las heridas” (cuando no se siente querido, aceptado, apoyado…) y todo aquello que “no queremos reconocer”, nuestras “sombras” (K. Jung “lo que se resiste persiste, lo que se abraza – acepta se transforma”), (el padre obligando a la niña a cambiar ¿Por qué estás alegre, no ves nuestra desgracia?)

 

“ESPECIALIZACIONES” DE AMBOS HEMISFERIOS:

H.I = dimensión consciente, juicio, etiquetar, aparentar, negatividad, superficialidad …  H.D = dimensión inconsciente, observación, auto observación, profundidad …

Lo que el H.D no logre entender – el H.I inventará una historia. (= confabulación) Moliere en el Tartufono hay nadie que no explique las cosas de acuerdo a sus inclinaciones”.  

 


domingo, 17 de noviembre de 2024

LA ACEDIA

 


EL DEMONIO DE LA ACEDIA

LA ACEDIA, ES UN PECADO CAPITAL


Según la RAE.

Acedia. Nombre femenino. Pereza. Flojedad. Tristeza. Angustia. Amargura.


¿QUÉ SIGNIFICA LA ACEDIA?

El sustantivo akedia aparece en el griego tardío, y lo utiliza Cicerón y la versión griega de la Biblia. Se la traduce como tristeza, aflicción.


SIGNIFICADO EN LA BIBLIA

En la Biblia, la acedia es una aflicción o tristeza que se traduce del sustantivo griego akedia, que significa "falta de cuidado". En los escritos de los primeros cristianos, esta aflicción tiene un matiz de desaliento.

La acedia es considerada un pecado capital y se describe como una tentación peligrosa que puede incitar a desear la muerte. San Tomás de Aquino la define como "Dolor por el bien espiritual". Una pereza y tristeza en el corazón humano cuando reconoce su responsabilidad de ser santo. 

La acedia se manifiesta en el taedium, una aversión que puede llegar hasta el asco, y que a menudo se convierte en apatía.


DESDE LA IGLESIA CATÓLICA. ACEDIA, ES UN PECADO CAPITAL

La acedia es un pecado capital que se define como una tristeza y pereza en el corazón humano. Se considera un precursor del pecado actual de la pereza, pero para los monjes cristianos del siglo IV, la acedia era más que solo apatía o pereza. 

En la sociedad actual, la acedia es una noción bipolar que implica pena, tristeza, pereza, relajación, aflojamiento y aburrimiento. 

La acedia se describe como una depresión que reconoce la acción de una fuerza demoníaca que intenta quebrar la resolución espiritual del monje. El Papa Francisco la ha descrito como una tentación muy peligrosa que incita a desear la muerte

La acedia quiere destruir la alegría sencilla del presente y hacer creer que nada tiene sentido. Por culpa de la acedia, muchos abandonan la vida de bien que habían emprendido. 


SIGNIFICADO DESDE LA PSICOLOGÍA

La acedia es un estado del alma que se caracteriza por una tristeza, angustia, amargura, pereza, relajación, aflojamiento y aburrimiento. 

También se puede definir como un estado de apatía o letargo, en el que no se preocupa por la propia posición o condición en el mundo. 

La acedia puede tener causas como: 

ü No reconocer el bien recibido.

ü Mofarse de que lo recibido sea realmente un bien.

ü Falta de esperanza.

ü Imposibilidad de alcanzar el gran amor. 


Algunas consecuencias de la acedia son:

ü Falta de alegría

ü Rechazo consciente de la alegría

ü Tedio y desprecio por los bienes espirituales

ü Tristeza profunda y desesperada

ü Depresión del ánimo

ü Pérdida del gusto por vivir 


PARA COMBATIR LA ACEDIA ESPIRITUAL

ü Evitar poner la fe en piloto automático 

ü Involucrarse activamente en el catolicismo 

ü Buscar crecer constantemente 

ü Mantener un compromiso más pequeño  

ü Fijarse metas más al alcance de la mano 

ü Resistir y perseverar apoyándose en Jesús 

ü Mirar en su interior y custodiar las brasas de la fe 

ü La acedia es una debilidad del alma que se presenta cuando no se vive según la naturaleza ni se enfrenta noblemente la tentación.

“Una nota final sobre el demonio de la acedia es que hará todo lo que esté en su mano para hacernos sentir cómodos. Esto es especialmente cierto en respecto a nuestra fe católica. Al demonio de la acedia no le importan los católicos practicantes, pero odia a los santos.

Las personas de rutina no son una amenaza para Satanás. Las personas que se esfuerzan por mejorar, aprender y cambiar son las más peligrosas para el reino del mal.

La mejor forma de combatir el demonio de la acedia es evitar poner nuestra fe en el piloto automático. Necesitamos involucrarnos activamente en el catolicismo y buscar crecer constantemente.

Sólo entonces podremos convertirnos en lo que más teme el demonio…un santo, una santa”

Adaptado de: https://stmaryrockledge.org/los-siete-pecados-principales-la- acedia/#:~:text=La%20mejor%20forma...

 

SÍNTOMAS DE LA ACEDIA

Por ello, el abad de Saint-Wandrille quiso ofrecer cinco síntomas en los que se manifiesta esta pereza espiritual:

ü Inestabilidad interior, presente en la necesidad de cambios y movimientos permanentes.

ü Excesiva preocupación por la salud.

ü Aversión hacia el deber de su propio estado, huyendo de la realidad cotidiana con proyecciones hacia el futuro.

ü Negligencia o excesos en la observancia de nuestra vida religiosa.

ü Desánimo general, que puede llegar a una profunda crisis espiritual donde se ponga en duda nuestra vocación.

 

REMEDIOS CONTRA LA ACEDIA

Por otro lado, el monje benedictino ofrece desde su experiencia, pero también desde la del monje Póntico, cinco remedios para vencerla:

ü Llorar: es el reconocimiento de que necesitamos ser salvados. Las lágrimas nos ayudan a transformar nuestro corazón de piedra en un corazón de carne.

ü Equilibrio: una vida de oración, trabajo y descanso.

ü Método antirrético: hacer lo que Cristo hizo en el desierto. Contestar al mal pensamiento con una frase de la Sagrada Escritura. Pequeñas frases, sentencias, que cada uno puede usar para contestar a un pensamiento malo.

ü Meditación de la muerte: recordar a Dios y recordar a la muerte como el final de este camino y la gloria sin parangón que nos espera, según lo que dice san Pablo en la carta a los Romanos, después de pasar las dificultades de la vida presente.

ü Perseverancia: a juicio de Nault, este es el remedio principal. Es una llamada a aumentar la fidelidad.

Tomado de: https://www.minimepaola.it/event/cinco-remedios-para-la-acedia-espiritual/?lang=es

 



sábado, 16 de noviembre de 2024

UNA VIDA FELIZ

 


CONSEJOS PARA UNA VIDA FELIZ

En la vida de distintos modos buscamos la felicidad. Ese estado de ánimo que nos permite ver de modo más optimista las cosas de la vida. Está dicho que, ser feliz es una elección libre y voluntaria, sin importar las circunstancias que nos rodean. Aprender a ser feliz es una buena opción, quizá la más importante para nuestro bienestar integral.

La sabiduría ancestral nos enseña que, solo puedes aprender a ser feliz una vez que aprendes a estar muy bien contigo. La persona que está contigo desde que naces hasta el final de tu vida, es tu cuerpo. He aquí la importancia de una autoestima. Aceptación. Amor. Valoración. Vivir el presente. Evitar procrastinar. Todo empieza por uno mismo. Y en palabras de Jesús: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” Mateo 22,39

1.- RECONOCE QUE MERECES SER FELIZ. Aunque no puedes evitar muchas de las dificultades que encontrarás en la vida, puedes controlar cómo reaccionarás. Estarás más satisfecho cuando te des cuenta de que la felicidad es una opción y no la buena suerte de algunas personas. Mereces la plenitud de tu vida y en todo momento de tu existencia.

2.- SÉ AGRADECID@. Todo cuanto tenemos y nos rodea es un regalo. Merecido o no. Pues, todo lo hemos recibido de los demás. Tu cuerpo es un regalo de tus padres, de la naturaleza. Las cosas, aunque compradas, es un regalo de los demás. Ellos y ellas lo hicieron para nosotros con su maravillosa labor. Reconocer lo bueno en tu vida es esencial para aprender a ser agradecido y ser feliz.

3.- PERDÓN. PERDÓNATE. PERDONA. Nada más desagradable que vivir sin amor. Amor propio y amor por los demás. Nada más triste que vivir amargados, llenos de odio y rencor. Ya es tiempo de liberarse. Ser feliz. El enojo contigo mismo y con las cosas que te han pasado en la vida o con otras personas, es algo muy lamentable. Cuando aprendas a soltar ese enojo, quizás empieces a aprender a ser feliz contigo mismo.

4.- TODO EMPIEZA POR UNO MISMO. Evita “mendigar” amor, aceptación, reconocimiento, etc. Todo está en ti mismo. Todo empieza por ti, no por los demás. Cambia de tu perspectiva de la vida. Reconoce la importancia de tus pensamientos sobre tu calidad de vida. Enfocarse en lo negativo puede ser muy destructivo. Puedes aprender a ser más feliz cuando dejas de obsesionarte con lo negativo y te focalizas en el lado más positivo de la vida.

5.- RODEATE DE BUENAS AMISTADES. Recuerda que, tú eliges tus amistades, no te son impuestas. Pero, valora con quienes compartes tus pensamientos y sentimientos. Un buen amigo, una buena amiga están ahí sin condiciones. Y harán sentir su presencia. Sin el afecto, el aprecio, el cariño y el aliento de los amigos, la “soledad” puede ser un factor que le reste a tu salud, felicidad y bienestar. Hablamos de la “soledad” estéril, negativa y perversa. No de la “soledad” que enriquece, vitaliza y dinamiza la vida.

6.- DORMIR BIEN ES VITAL. Por encima de todo, una buena relajación la conseguimos cuando dormimos bien. Despertamos llenos de energía y con alegría por nuevo día. Dormir la cantidad de horas adecuadas es importante para sentirte fresco y enfocado. Perder horas de sueño también puede afectar tu ánimo y tu concentración en tus actividades diarias. Puedes mejorar tu calidad de vida con buenos hábitos de sueño.

7.- HAZ EJERCICIOS. BAILA. JUEGA. CAMINA. Logras mayor vitalidad cuando estas en actividad. Evita estar “amontonado” en el mueble o la cama, sin actividad. El ejercicio estimula tu flujo sanguíneo que te ayuda, a la vez, a sentirte mejor. Si bien algunas personas disfrutan del ejercicio intenso (y las endorfinas que genera), incluso una cantidad pequeña de movimiento puede ser beneficiosa y mejorar tu ánimo, reducir tu estrés y mejorar tu sueño.

8.- DISFRUTA EN LO POSIBLE DEL SOL. Si bien es cierto que, en algunas partes del planeta no se disfruta del maravilloso sol. Pues, vivéncialo en tu imaginación. Haz una proyección mental y vive ese momento. La mente es capaz de hacerlo.  Si en el lugar donde vives no hay mucho sol, puedes recurrir a las lámparas especialmente diseñadas para imitar la luz solar. No puede faltarte vitamina D “luz del sol” en el cuerpo, pues, es importante para la formación de los huesos.

 9.- ORGANIZACIÓN PERSONAL. Sé limpio con tu cuerpo y mente. Una buena higiene personal modifica tu estado de ánimo y bienestar. Además, debes mantener tu espacio personal limpio y ordenado. Por ejemplo, algunas personas se sienten más felices cuando reacomodan sus muebles o dedican un día a ordenar un armario. Si sientes que tu espacio de habitación o sala, está “insoportable” e “incómodo”, es hora de limpiar y reorganizar todo.  

10.- PEQUEÑOS LOGROS PARA GRANDE METAS. La vida está hecha de momentos especiales que, a veces, vivimos sin darnos cuenta. Pues, si no eres capaz de disfrutar los pequeños momentos de tu vida, tampoco lo harás con los grandes logros. Aprender a ser feliz depende, en parte, de las experiencias vividas. Trata de definir objetivos y de cumplirlos. Poco a poco se llega lejos. “Es más importante la dirección que la velocidad” es una frase atribuida a Daniel Habif. El logro de los objetivos aumenta tu confianza y, con ello, tu felicidad.

REFLEXIÓN FINAL. Si la vida nos enseña que, todo tiene una razón de ser. Lo mismo sucede con el ser humano. Tu existencia tiene una razón de ser, una finalidad, una meta. Y no estás aquí para pasarla mal. Si bien es cierto, no fue tu elección estar aquí en este planeta tierra. Pero, tampoco puedes pasarte la vida quejándote de todo. Es desperdiciar tu inteligencia y tus talentos. Tu vida, tus estudios, tus labores…todo, sí eres capaz darles un sentido personal, familiar y social.  Dentro de ellas está el ser feliz, aquí y ahora. En el presente. Tú eliges. 

Adaptado de: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/how-to-be-happy




ADOLESCENTES: UNA ETAPA ÚNICA Y GENIAL

  ADOLESCENTES: UNA ETAPA ÚNICA Y GENIAL   Somos adolescentes cuando estamos en la etapa de transición entre la niñez y la juventud, que s...